La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros mas info tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone efectuar un ejercicio fácil. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, ventila de nuevo, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.